Izalco es un municipio ubicado a 55 kilómetros de San Salvador, cuenta con un área de 175.9 kilómetros cuadrados y una población de 70,959
habitantes según censo del 2007, ocupando el puesto número 18 en población a nivel nacional.
La ciudad de Izalco se encuentra a 440 metros sobre el nivel del mar en las cercanías del volcán del mismo nombre.
Izalco es un municipio del departamento de Sonsonate, cuyos límites territoriales son: al norte, los municipios de Nahuizalco y Santa Ana (departamento de Santa Ana); al este, El Congo y Armenia (departamento de Santa Ana); al sur, San Julián, Caluco, Sonsonate y Nahulingo; y al oeste, por Sonsonate, Sonsácate y Nahuizalco.
El municipio de Izalco tiene 25 cantones, más que cualquier otro de la Región de Sonsonate. Se pueden diferenciar tres zonas:
Poniente (entorno de Izalco ciudad): 12 cantones rodean la ciudad, comunicados con ella por carreteras radiales no pavimentadas.
Al Nor-oriente de la ciudad están los cantones Chorro Arriba y Chorro Abajo, ubicados entre las dos grandes coladas del Volcán de Izalco.
Al Norte de la ciudad están los cantones Teshcal, Cruz Grande y Tunalmiles; Teshcal con acceso independiente.
Al Poniente de la ciudad están los cantones Tapalshucut y Huiscoyolate, muy cercanos y casi absorbidos por el crecimiento de la ciudad,
y más lejos el cantón Talcomunca, su acceso básico es desde la CA-12 en Sonzacate. Al Sur de la ciudad, más allá del eje principal CA-8,
hay tres núcleos cantonales sucesivos a lo largo de la carretera Izalco-Nahulingo: Cangrejera, Tecuma y Tres Ceibas. De esta carretera
sale un ramal sinuoso que conduce al núcleo del cantón La Chapina, el más meridional del municipio y muy cercano al río Chiquihuat.
Centro (9 cantones): los cantones Cuntán, Cuyagualo y Shon Shon se alinean a lo largo de la conexión entre la CA-8 cerca de Izalco y
el lejano cantón Las Lajas en el nor-oriente del municipio. Las Higueras se sitúan cerca de la antigua carretera hacia San Salvador,
no pavimentada, que discurre relativamente paralela al norte de la actual. Los cantones Joya de Cerén y San Luis se encuentran un poco más
al oriente, el primero sobre la CA-8 frente a la conexión de la RN-11 hacia el núcleo urbano de San Julián, y el segundo al final de una
derivación que sale del primero hacia el norte. Finalmente, los cantones Ceiba del Charco y Piedras Pachas se encuentran al sur de la CA-8
pero muy cerca de ella.
Oriente (4 cantones): El Sunza, se encuentra muy cerca de la CA-8 al sur, con un acceso pavimentado; los núcleos de los cantones San Isidro
y Las Lajas se alinean sobre el eje pavimentado RN-10 que conecta la CA-8 con la Carretera Panamericana bordeando el Lago de Coatepeque;
cerca de Las Lajas se deriva de este eje la única conexión actual hacia Cerro Verde, orientada a viajes desde San Salvador. Por último, el
núcleo del cantón Las Marías se sitúa al final de un ramal de la RN-10 desde San Isidro hacia poniente.
Según el padre Juan de torquemada, cronista que recogió información de México y Centro América según su investigación históricas de la ciudad
de Izalcot fue fundada en el año de 1,054 por el príncipe tolteca Topilzin acxitl.
La región de los Ízalos no tenía deslindes. Comprendía de norte a sur el volcán de Ilamatepet hasta el océano pacifico; y de poniente a
oriente desde guachapa hasta Guaymoco (Armenia).
El licenciado Diego García de palacio en la carta dirigida al Rey de España, en el siglo XVI, dice que la provincia de los Ízalos:
comienza del río aguachada y acaba en gay moco y costa de Tonalá; corre por misma costa 18 lenguas. El cronista fray Juan de Torquemada,
sobre la fundación de los Ízalos dice a raíz del colapso del imperio Tolteca Anahuat, el ultimo soberano de Tula Topilzin acxilt Quetzalcotl,
emigro a Centro América y fundo Escuintla en Guatemala y Techan Izalco en El Salvador de tal suerte la comunidad indígena de los Izalcos,
es de por lo menos de la segunda mitad del siglo de la era cristiana.
Entre los poblados más grandes de los Ízalos, tenemos los siguientes, Tacuscalco. Por la traducción oral se sabe que la
región que comprende desde Nahulingo y la que ahora es Izalco, los indígenas los llamaban tacuzcalco. Se puede establecer la
unidad de raza que existían entre tacizalco y pueblo indígenas que los conquistadores encontraron cuando inrrupiero en
el salvador, llamados tacuscalco. El nombre tacuzcalco más parece una corruptela de tacuscalco, es decir, en la mente de
los Ízalos nos existían la idea de limitaciones, ni de fronteras, como ya dejamos anotado, y así vemos quien aunque
los núcleos más ataco significa lugar de elevados manantiales. Estas dos dominaciones encajan perfectamente a los que son si,
en sus ambientes naturales.
Según el cronista Juan de torquemada “IZALCO, SIGNIFICA EN LAS ARENAS DE OBSIDIANA O EN LAS ARENAS NEGRAS” pues proviene de las
raises”itz”obsidiana; “sal” arena , “co”lugr pero surgido otro significado el cual da lugar de la casas de obsidianas
pero ha surgido otro significado el cual se traduce lugar de hombres sabios que cura razón por la que a los habitantes del bello pueblo de
Izalco les apodan brujos y también pasa con los habitantes de guaymoco (Armenia) su significado lugar de oratorio de ranas por qué hago esta
comparación sencillamente las ranas al cantar inflan el buche y a los habitantes de Armenia de desdicen los.
En su obra menciona que, en fecha muy temprana de la época colonial, como en 1,550 techan Izalco tenía una población de 4,500 habitantes
constituyendo el núcleo indígena más densamente poblado en la región. En el año 1,572, los monjes del convento de Santo Domingo de Sonsonate
se establecieron en esta población y en 1,580 le fue concedida el título de villa por orden del Rey Felipe II, ese mismo año consagran la
campana que obsequio a esta parroquia el emperador Carlos I de España y V de Alemania.
Para esta apoca Izalco era un lugar famoso por sus huertas, gran producción de cacao y bálsamo ,que rendían grandes ingresos a la corona.
En el año 1770 visita estos lugares el arzobispo Pedro Cortes y Larraz en cuyos relatos hay constancia de que para esta fecha Izalco, ya estaba dividido en dos
parroquias la de dolores, hacia el norte, a la cual se le llamo Pueblo de Arriba, Compuesta por la población ladina y la de Asunción hacia el sur, donde residía el
núcleo de indígenas, a la cual se le llamo pueblo de Abajo el número de habitantes En dichos pueblos era de 230 familias de ladinos, un total
de 790 personas y 1613 Indígenas. Segun datos del Dr.Barberena ,en 1772 el Volcán San Marcelino hizo erupción causando grandes prejuicios a
las huertas de cacao ,en 1773 tuvo lugar el terremoto de Santa Marta ,que destruyo gran parte de la población
Durante toda la época colonial el pueblo de Izalco formaron parte de la Alcaldía mayor de Sonsonate, en los años de la independencia,
el 12 de junio de 1824 quedaron incluidos en el departamento de Sonsonate el 6 de abril de 1827 la villa de Izalco fue elegida Cabecera
del Distrito. Por decreto legislativo el 24 de febrero de 1838 ,fusionaron a los pueblos de Asunción y dolores en una sola villa con
una municipalidad y se le llamo Villa de Izalco , pero el 4 de mayo de 1853 ,a solicitud del pueblo de Asunción Izalco ,emiten un decreto
ejecutivo declarando la separación ,cada uno con su propia municipalidad y su respectiva jurisdicción.
El 7 de febrero de 1862 este núcleo poblacional recibe el Título de Ciudad, así como se encontraba dividido en dos pueblos, el 18 de
febrero de 1869 se decretó otra ley por lo cual quedaron unidos definitivamente las poblaciones de Asunción Izalco y Dolores Izalco, bajo
una misma municipalidad. La ciudad de Izalco sigue siendo en la actualidad uno de los centros urbanos de mayor importancia en
el departamento de Sonsonate.
En su estructura física se pueden observar todavía los núcleos que antaño constituyeron dos poblaciones el núcleo de la parte alta,
con la iglesia parroquial de la virgen de los dolores y casi en el centro de la iglesia parroquial de la Asunción frente al
Parque Tomas Pineda y Saldaña. Esta es una mínima parte de la historia de nuestro querido Izalco ,la cual sigue forjándose por todas
y todos los buenos Izalqueños que nos esforzamos cada día para hacer de Izalco ,una ciudad prospera en la cual todos nos sintamos
honrados de ser Izalqueños y orgullosos de ser parte de esta tierra bella y hospitalaria, donde quienes nos visiten se sientan
como en su propia casa.
Conocida durante el período posclásico como Tecpán-Izalco (nombre que proviene de las terminaciones nahuas de: Tecpan = palacio, casa real;
Itz = obsidiana; al = casa; co = lugar, ciudad. Es decir, Tecpan-Izalco significa: el palacio de la ciudad de las casas de obsidianas.
Pero existe otra versión sobre su significado que tiene que ver con la “casa de los hombres y mujeres que curan”.
En 1550, Izalco tenía una población de aproximadamente 4,500 habitantes, y era el núcleo indígena más densamente poblado del territorio
salvadoreño. Fue entregada como encomienda a Juan de Guzmán y luego a su hijo Diego de Guzmán quien hizo posible, gracias a la donación,
la construcción de la primera iglesia de esta ciudad en el siglo XVI. La iglesia fue construida en 1,572 y fue destruida 1,773.
Las fiestas patronales de Dolores Izalco o Izalco Arriba, se celebran el 8 de diciembre en honor de la virgen de la Inmaculada Concepción,
y las fiestas patronales de Asunción Izalco o Izalco Abajo, se celebran el 15 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito y Asunción.
A principios de siglo pasado, Izalco se encontraba dividido en dos pueblos denominados Dolores Izalco y Asunción Izalco. Cada uno tenía su
propia alcaldía e iglesia. En Dolores Izalco se concentraba la población criolla y ladina, y en Asunción Izalco se concentraba la población
Indígena. Para mediados del siglo pasado ambas localidades se habían fundido en una sola, y tanto Dolores como Asunción pasaron a ser barrios
de la misma ciudad, bajo una sola Alcaldía. Las familias del pueblo de arriba tenían la característica que eran dueños de las haciendas del
municipio; y en el pueblo de abajo las familias en gran parte no son dueños de hacienda, si no de pequeñas parcelas de tierra.
La Iglesia de Dolores la podríamos fechar una inscripción recuerda que fue construida en 1,719, juega un papel en 1,815 siendo cura el Doctor
Manuel Rivera en el desarrollo de la semana Santa. En esta ciudad, junto con Juayúa, Sonsonate, Sonzacate, Nahuilingo y Acajutla,
fue perpetrada la matanza más brutal de los pueblos originarios registrada en la historia de El salvador.
Durante varios días de enero de 1932, estos municipios fueron escenario de la "insurrección indígena del 32", liderada por José Feliciano Ama.
La matanza fue realizada por fuerzas militares bajo las órdenes de Tomás Calderón, miembro de las Fuerzas Armadas del gobierno del
general Maximiliano Hernández Martínez, quien persiguió a los indígenas bajo el pretexto de organizarse en el Partido Comunista y
tratar de hacer reivindicaciones sociales. Se estima que unos 30,000 indígenas murieron en dicha masacre.
Unos de los escenarios más sangrientos en 1932 en el pueblo de Izalco, es el predio de la Parroquia Asunción, conocido común mente como
“el llanito”; ahí se encuentra las fosas donde fueron fusilados y sepultados nuestros antepasados. Uno de los datos importantes de este
genocidio es que la mayoría de fusilados eran hombres, las mujeres fueron las menos afectas, pero se les obligaron a dejar sus vestimentas y
su lengua nahuat.
Actualmente Izalco es una ciudad que conserva su ambiente colonial, el cual se combina equilibradamente con la tecnología propia de nuestra
época. Izalco tiene muchos atractivos, como cafeterías, restaurantes, iglesias coloniales, ríos con pequeñas caídas de agua, lugares de
tradición religiosa e indígena.
Además de la cordialidad de su gente, cuenta con un turicentro (en las faldas del Volcán de Izalco) denominado ATECOZOL, que en dialecto
náhuatl significa CUNA DEL SEÑOR DE LAS AGUAS, medicinales cuyos ríos alimentan hermosas piscinas y parques, que son dominados por una
exuberante vegetación, este turicentro actualmente es administrado por el ministerio de Turismo (ISTU), además esta fuente de agua también
abastece al casco urbano del municipio de Izalco.
Izalco es rico en tradiciones orales, constituyendo la mayor parte de ellas en leyendas, de personajes mitológicos de la región, aún hoy
acentuados con un poco de matiz religioso. Posee las siguientes cofradías (poner cantidad de cofradías), que consisten en grupos encargados
de mantener viva la tradición o devoción a un personaje religioso.
En Izalco se viven unas de las semana santa más fervorosas, ya que cuenta con unas de las hermandades más grande del Departamento de Sonsonate,
como es la procesión que es encabezada por media docena de cristos crucificados decorados con palmas y cargada por fieles de la localidad,
tradición que según los organizadores lleva al menos 150 años de realizarse.
La Hermandad de Jesús el Nazareno, recorre las principales calles de Izalco, Agregó que el recorrido "es bastante grande" ya que la procesión
sale de la Hermita de la Hermandad de Jesús de Nazareno a 1:30 p.m. hora local (20.30 GMT) del día jueves santos y concluye el día viernes
santos. Destacó que es un recorrido "casi de 17 horas" y que es "una procesión bien solemne, ya que toda la noche la gente anda acompañando al
Señor".
En la procesión, al menos 5,000 fieles católicos llegados desde diferentes partes del país, acompañan además de la media docena de Cristos,
a una imagen de Jesús con la cruz a cuestas y otra de la Virgen María.
La Hermandad de Jesús el Nazareno está integrada por unos 1.000 miembros, entre cargadores que se van turnando a lo largo del recorrido y
niños que llevan el incienso durante la procesión.